Escuela de Posgrado

El Marco Legal de la Franquicia Comercial en la República Argentina

Programa de Alta Formación Profesional. Modalidad: Virtual – online. Inicio: jueves 11 de septiembre de 2025. Días y Horarios: jueves de 15:00 a 17:00 hs.. Duración: 12 clases de 2 horas cada una.

Organizado por:

-ESCUELA DE POSGRADO - CPACF

 

Dirección Académica: (Ph.D). Graciela Karina Torales

 

Cuerpo Docente:

Profesora Doctora (Ph.D.) Graciela Karina Torales.

Dentro de su formación académica se destaca su reciente doble titulación con un Diplomado en Neurociencia Cognitiva Aplicada a la Educación y una Certificación Internacional en Neuroeducación (2024). Es Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales (2007). Es Profesora Universitaria con Título Oficial (2009). Se graduó de Abogada con Orientación en Derecho Privado en 1998.

Profesionalmente, es Árbitra Independiente; Asesora y Consultora en Cuestiones Patrimoniales Complejas, Derecho Societario, Contratos de Distribución con énfasis en Franquicias, Marcas, Consumo, Arbitraje y Pericia Arbitral.

Académicamente, además de la actividad docente en sus áreas de práctica, tiene una vasta experiencia en gestión y dirección en el área de posgrados y en el asesoramiento para la creación de contenidos académicos de alta calidad y especificidad.

También destaca como Mentora Académica y Profesional. Es Autora y Conferencista a nivel Nacional e Internacional.

Es miembro de varias instituciones, entre otras, a saber: del Grupo Empresarial de Mujeres Argentinas, la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, es miembro del Comité Legal de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias; es miembro de varios institutos del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

Fundamentos:

El contrato de franquicia comercial se ha consolidado como una herramienta estratégica clave para la expansión de negocios en el mundo contemporáneo. En Argentina, su creciente relevancia plantea desafíos jurídicos que exigen una comprensión transversal, técnica y actualizada. Este programa aborda la faz jurídica de la franquicia comercial como un negocio complejo que combina temas centrales de la parte general del derecho de los contratos, derechos de propiedad industrial e intelectual, diversas relaciones comerciales duraderas, una autonomía jurídica y económica base, junto con algunos regímenes tutelares, entre otro conjunto de temas que lo constituyen. Su estudio integral permite desentrañar la interacción entre normas contractuales, laborales, societarias y de defensa de la competencia, con todas las particularidades de este especial contrato de distribución. El enfoque propuesto, riguroso y con fuerte anclaje práctico, ofrece al cursante herramientas sólidas para interpretar, negociar y redactar contratos de franquicia en contextos dinámicos, minimizando riesgos y promoviendo relaciones sostenibles.

 

Objetivo General:

Brindar una formación especializada, integral y rigurosa sobre el contrato de franquicia comercial en el marco del derecho argentino, que permita al cursante comprender su estructura jurídica compleja, su articulación con regímenes normativos diversos y su funcionalidad en el mundo de los negocios. A través de una mirada transversal y técnica, y con el apoyo de práctica experimental, se busca que los participantes adquieran capacidades para interpretar, analizar, negociar y redactar contratos de franquicia comercial adecuados a contextos empresariales dinámicos.

 

Objetivos Específicos:

• Analizar los fundamentos conceptuales y normativos del contrato de franquicia comercial, en el marco del derecho privado contemporáneo y su función económica en los sistemas de distribución.

• Comprender la estructura jurídica de la franquicia comercial, a partir del estudio de sus elementos esenciales, obligaciones recíprocas y características distintivas respecto de otras figuras contractuales afines.

• Examinar las etapas precontractuales, las dinámicas de negociación y los deberes de información que inciden en la formación válida y eficaz del contrato de franquicia.

• Interpretar el vínculo de la franquicia comercial con otros regímenes jurídicos relevantes, como el derecho del consumo, el derecho del trabajo, la propiedad intelectual y la defensa de la competencia.

• Evaluar críticamente las cláusulas más habituales del contrato de franquicia y sus efectos jurídicos, identificando aquellas que pueden resultar abusivas, ineficaces o generadoras de conflictos.

• Producir, a través del sistema de práctica experimental, modelos de contrato de franquicia comercial, junto con lineamientos generales para el diseño de diversos manuales (operativos, técnicos, de imagen).

Contenidos:

1. La franquicia como negocio complejo

Introducción al concepto. Evolución histórica. Nociones fundamentales para comprender su estructura y dinámica operativa. Definición legal vigente. Núcleo funcional del fondo de comercio.

 

2. Tratativas preliminaries. Estructura legales sobre la confidencialidad.

La importancia de la etapa precontractual. Perfiles.

Confianza, negociación, deber de reserva y confidencialidad.

Lineamientos Doctrinarios sobre Responsabilidad Precontractual.

 

3. Estructura esencial del contrato de franquicia

Análisis de los elementos que definen al contrato: licencias, asistencia técnica, sistema reproducible y know-how (probado, secreto, esencial, transmisible).

 

4. Información precontractual

El deber de disclosure: qué debe conocer el futuro franquiciado y cómo se entrega la información.

Modelos internacionales (derecho comparado y soft law)

 

5. Funciones, derechos y obligaciones de la persona franquiciante

Rol activo en la asistencia y supervisión. Mantenimiento de la calidad y consistencia del sistema. Provisión de productos.

Implicancias y “porqués” de los Manuales.

 

6. Derechos y Obligaciones de la persona franquiciada

Estándares, colaboración, preservación del prestigio y funcionamiento eficaz del modelo de negocio.

Uso adecuado del sistema y cumplimiento de estándares. Clausulado específico (auditorías y multas).

Obligaciones postcontractuales. Generalidades.

 

7. Exclusividad, territorio y clientela

Ubicación: territorio o zona de influencia.

Cesiones. Relaciones con la clientela.

 

8. Duración, prórrogas y finalización del contrato

Plazo mínimo legal: remisión normative. Mecanismos de renovación. Formas de extinción del vínculo.

Particularidades.

 

9. Autonomía de las Partes versus Regímenes de Responsabilidad

Autonomía jurídica y económica de las partes.

Regímenes tutelares (derecho laboral y derecho del consumo) Límites a la responsabilidad solidaria.

Responsabilidad por vicios del sistema.

 

10. Régimen de Defensa de la Competencia

Una mirada al sistema de defensa de la competencia.

Sistema. Control societario. Vinculación Empresaria.

 

11. Cláusulas cuestionables y límites contractuales. Otras cláusulas generales

Cuándo una cláusula puede considerarse nula o abusiva.

Estructura codificada.

 

12. Tipologías y estructuras de franquicias. Relaciones multilaterales

Distintas formas de organización: unidad individual, franquicia mayorista, desarrollo territorial y subfranquicias.

Soft law internacional.

 

Metodología:
Carga Horaria Total de Sesenta Horas Cátedra distribuidas, a saber:

  • Veinticuatro horas sincrónicas (40%): DOCE clases teórico-prácticas, de dos horas cátedra cada una, en base semanal.
  • Treinta y seis horas asincrónicas (60%): Lecturas, tareas (individuales o grupales), preparación del trabajo final (prácica experimental).

 

Inicio: jueves 11 de septiembre 2025

 

Finaliza: jueves 27 de noviembre 2025

 

Días y horarios de cursada: jueves de 15:00 a 17:00 hs.

 

Modalidad: Virtual - Clases ONLINE. Se remitirá el Link de la sesión con 24 hs. de antelación al inicio de la actividad para todos los inscriptos, una vez realizada la inscripción y pago del Arancel correspondiente.

EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE LUEGO CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE.


Duración
: tres (3) meses, 12 clases de dos (2) hs. cátedra semanales, una (1) clase por semana.


Mecanismo de evaluación:

El Programa tiene un componente de práctica experimental, de modo tal que la participación en la misma aportará los elementos de evaluación integral de las personas participantes.

Lo expuesto se complementa con el desarrollo participativo en los encuentros sincrónicos.

                                   

Costo: Arancel total equivalente a:

-MATRICULADOS CPACF: Pesos trescientos setenta y cinco mil ($375.000)

-MATRICULADOS NOVELES: Pesos doscientos sesenta y dos mil quinientos  ($262.500).

-NO MATRICULADOS Y OTROS PROFESIONALES HABILITADOS: Pesos cuatrocientos sesenta y cinco mil

($ 465.000)

-PROFESIONALES DEL EXTERIOR: Dólares Estadounidenses trescientos noventa (us$390).

Puede abonarse en hasta tres (3) cuotas fijas mensuales y consecutivas con las distintas modalidades disponibles. Sin pago de matrícula en concepto de inscripción, ni costo de expedición de título.

 

Forma y lugar de pago:

PAGO TELEFÓNICO – 8:00 a 16:00 horas - TELEFÓNO: 6077-7600 (Líneas Rotativas)

 

CAJAS SEDE CENTRAL, ubicadas en Av. Corrientes 1441, PB - 8:00 a 16:00

 

TRANSFERENCIAS BANCARIAS LOCALES
(solicitar los datos de Cuenta y CBU al enviar el Formulario de Inscripción correspondiente)

 

*Nota: Ante cualquier cambio del calendario para la actividad o eventualidad se podrá reasignar el arancel abonado a otras actividades organizadas por la Escuela de Posgrado del CPACF que se realicen durante el mismo Semestre, siempre y cuando el pedido se efectúe entre el momento posterior a la inscripción, y con 72 hs. hábiles de antelación al dictado de la primera clase prevista en el plan de estudios respectivo.

Excepcionalmente, la Dirección de la Escuela de Posgrado podrá considerar la devolución del importe abonado sólo ante la cancelación de la actividad prevista; deduciéndose en concepto de gastos administrativos un 10% sobre el monto abonado efectivamente cualquiera fuera la forma de pago utilizada en el momento de la inscripción.

 

Informes e Inscripción: los interesados podrán inscribirse completando el formulario respectivo directamente en el Campus Virtual (CPACF) o contactar al Departamento de Alumnos a los fines de requerir información:

 

Link Inscripción (clickear en “Conocer más” y completar sus datos):

 

https://campus.cpacf.org.ar/index.php?option=course&Hash=85c1b336d201aee9e96615d427435a9c

Email EP: escuela.posgrado@cpacf.org.ar  -  secretaria.posgrado@cpacf.org.ar

Web CPACF: www.cpacf.org.ar

Tel: 4379-8700 / 6077-7600 (Líneas Rotativas)

 

Requisitos para la inscripción:

-Profesionales con Matrícula Activa del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF), que se encuentren al día con el pago del canon de matrícula anual, Abogados/as  de otras jurisdicciones y otros profesionales o que se desempeñen en el  Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial y sus organismos dependientes, siempre que acompañen su DNI y copia de su credencial profesional o título universitario, según corresponda.

-Completar Formulario de Inscripción online vía el Campus Virtual del CPACF – Link: https://campus.cpacf.org.ar/

-Una vez recibida la confirmación vía email, realizar el pago del arancel de corresponder, para la confirmación de su vacante.

 

IMPORTANTE:

LAS INSCRIPCIONES SERÁN INGRESADAS POR ORDEN DE LLEGADA, CON LA PRESENTACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN SE GESTIONA EL LEGAJO DE ALUMNO Y RESERVA DE VACANTE, LA CUAL QUEDARÁ CONFIRMADA CON EL PAGO. ASIMISMO, UNA VEZ INICIADA LA CURSADA, LOS INSCRIPTOS DEBERÁN CONTAR CON SU PAGO DE ARANCEL AL DÍA PARA PODER INGRESAR AL CURSO Y SUS EVENTUALES INSTANCIAS DE EVALUACIÓN.

EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE LUEGO CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE.

 

Cupo mínimo: Diez (10) inscriptos.                                 

 

Certificación:  Los alumnos que hayan cumplido con el 80% de asistencia y hayan superado las evaluaciones propuestas durante el desarrollo de la totalidad de los módulos del Programa de Alta Formación, aprobado el trabajo final integrador y que se encuentren al día con el pago de los aranceles, recibirán el certificado correspondiente al PROGRAMA DE ALTA FORMACIÓN JURÍDICA El Marco Legal de la Franquicia Comercial en la República Argentina: Fundamentos, Regulación y Práctica Experimental, otorgado por la Escuela de Posgrado del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF).

El certificado final y demás constancias serán remitidas vía email, luego del proceso de verificación y firmas.

 

  • 10-06-2025