Escuela de Posgrado
Gestión en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa (ICyTEL)
Programa de Alta Formación Profesional. Modalidad: Virtual – online. Inicio: lunes 02 de junio de 2025. Días y Horarios: lunes de 17:00 a 19:00 hs.. Duración: 12 clases de 2 horas cada una.
Organizado por:
-Instituto de Ciencia y Técnica Legislativa (ICyTEL)
-Escuela de Posgrado - CPACF
Cuerpo Docente a cargo del curso:
Directora: Mercedes Liliana Piscitello – Abogada UBA. Directora General Parlamentaria de la H. Cámara de Diputados de la Nación. Trabaja en el área profesional del Derecho Constitucional y Derecho Parlamentario. Docente en Derecho Constitucional en las Facultades de Derecho, Ciencias Económicas y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa certificada por la Universidad Nacional de Tucumán y el Instituto de Capacitación Legislativa (ICAP) – H. Cámara de Diputados de la Nación. Presidenta del Instituto de Ciencia y Técnica Legislativa (ICyTeL). Presidenta del Instituto de Derecho Parlamentario del CPACF. Docente del curso “Gestión Parlamentaria y Técnica Legislativa” de la Escuela de Posgrado del Colegio Público de Abogados de Capital Federal desde 2009 hasta la actualidad.
Coordinador: Nicolás Galvagni Pardo. Licenciado en Ciencia Política y Abogado. Secretario Parlamentario de la CC-ARI en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretario Técnico de la Secretaria Legal y Técnica de la Provincia de Buenos Aires (2018-2019). Auditor de la Auditoría Interna del Ministerio de Agroindustria (2016-2018). Asesor parlamentario de la Cámara de Diputados de la Nación (2006-2014). Profesor de “Derecho Constitucional”, Carrera de Abogacía, Facultad de Ciencias Jurídicas USAL. Docente de los Cursos CPACF “Gestión en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa” desde 2009. Miembro del Instituto de Ciencia y Técnica Legislativa.
Profesores principales:
Héctor Pérez Bourbon. Abogado. Trabaja desde hace más de treinta y cinco años en el ámbito público (Congreso Nacional y Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio del Interior, ANSES, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación). Miembro fundador del Instituto de Ciencia y Técnica Legislativa, de la Asociación Argentina de Derecho Parlamentario y del Instituto Iberoamericano de Derecho Parlamentario. Docente de temas de Derecho Público en distintas universidades de Gestión Pública (Buenos Aires, del Litoral, Lomas de Zamora, San Martín, Tres de Febrero) y de Gestión Privada (Austral, Católica Argentina), en el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado, Escuela Nacional de Gobierno, Instituto de Capacitación Política del Ministerio del Interior, Escuela de Posgrado del Colegio Público de Abogados de Capital Federal y en legislaturas y concejos deliberantes de todas las provincias argentinas. Autor de distintos libros y artículos especializados sobre esta temática. Integrante del Grupo de Trabajo de redacción de la norma IRAM 30700 de interpretación de la ISO 9001 para la actividad legislativa; integrante del Subcomité de Calidad Legislativa, de la Gerencia de Calidad del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).
María Alejandra Svetaz. Abogada. Trabaja en el área profesional del Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa. Asesora y redactora legislativa en el Congreso Nacional desde 1984. Capacitadora en temas parlamentarios y técnica legislativa en Legislaturas Provinciales y Concejos Deliberantes. Docente Universitaria en Derecho Constitucional. Miembro fundadora del Instituto de Ciencia y Técnica Legislativa. Coautora de textos sobre Técnica Legislativa y Reglas de Técnica Legislativa. Autora de distintos trabajos sobre Asesoramiento Parlamentario, Calidad de la Deliberación, Listados de Verificación, Nuevas Tecnologías aplicadas a la redacción legislativa. Redactora de Manuales de Funcionamiento de Comisiones Legislativas.
Objetivos prácticos del Programa: Formar abogados que puedan desempeñarse con eficacia en los ámbitos parlamentarios. Integran las incumbencias profesionales de la abogacía las funciones de asesoramiento legislativo, las que requiere un buen conocimiento de los distintos procesos, requisitos y prácticas inherentes a la gestión parlamentaria.
Contenidos:
PRIMER TRAMO
Módulo I: Presentación. Introducción al Derecho Parlamentario y la Técnica Legislativa. Principios y Fuentes de los Reglamentos Parlamentarios. La costumbre. Exposición del tema, intercambio con cursantes.
Docentes: Dres. Mercedes Piscitello, Héctor Pérez Bourbon y Nicolás Galvagni Pardo.
Módulo II: Congreso de la Nación, su organización y garantías de funcionamiento. Prerrogativas y Fueros. Análisis de antecedentes.
Docentes: Dres. Mercedes Piscitello.
Módulo III: Congreso de la Nación, etapas del proceso de sanción de leyes. Judicialización del proceso. Análisis fallos de la CSJN. Trabajo en equipos.
Docente: Dra. Mercedes Piscitello.
Módulo IV: Relaciones entre los Poderes. Jefe de Gabinete de Ministros. La sesión informativa. Decretos del Poder Ejecutivo y su control legislativo por parte de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.
Docentes: Dra. Mercedes Piscitello.
SEGUNDO TRAMO
Módulo V: Proyectos: tipos, reglas de redacción, procesos de aprobación de cada uno. Práctica grupal.
Docente: Dra. Mercedes Piscitello y docentes invitados.
Módulo VI: Comisiones del Congreso de la Nación: organización y funcionamientos. Dictámenes. Trabajo en equipos, juego de roles.
Docentes: Dra. Mercedes Piscitello y docentes y legisladores nacionales invitados.
Módulo VII: Sesiones en el Congreso de la Nación. Tipos. Convocatoria, Debate, uso de la palabra, votaciones, mociones.
Docente: Dra. Mercedes Piscitello, docentes y legisladores nacionales invitados.
Módulo VIII: Nuevos estándares en materia de legislación. Transparencia. Ley de ética pública. Acceso a la información. Modernización parlamentaria.
Docente: Dra. María Alejandra Svetaz.
TERCER TRAMO
Módulo IX: Calidad Legislativa. Nociones de gestión de la calidad y su aplicación a la función legislativa.
Docente: Dr. Héctor Pérez Bourbon
Módulo X: Técnica Legislativa. Distinción entre decisión política y técnica legislativa. Los principales defectos de la ley.
Docente: Dr. Héctor Pérez Bourbon
Módulo XI: Técnica Legislativa. Los pilares de la técnica legislativa: Redacción normativa, estructura del dispositivo normativo, lógica de los sistemas normativos, dinámica de la ley y de la legislación. Cartilla de ejercicios.
Docente: Dr. Héctor Pérez Bourbon
Módulo XII: La capacitación en los cuerpos legislativos provinciales con dos visiones complementarias:
Panel 1: Los que se ocupan de la capacitación. Panelistas invitados.
Panel 2: Las dificultades para capacitar. Legisladores o ex-legisladores provinciales.
Docentes: Panelistas invitados. Coordina Dr. Héctor Pérez Bourbon.
Fecha de Inicio: lunes 02 de junio de 2025
Fecha de finalización: lunes 08 de septiembre de 2025
(con receso durante la Feria Judicial de Invierno)
Días y horarios del Programa: lunes de 17:00 a 19:00 hs.
Duración: Tres (3) meses. Con doce (12) módulos y doce (12) clase una (1) vez por semana. Cada módulo dura dos (2) horas reloj.
Carga horaria:
· Total: 30 hs. reloj, compuestas de la siguiente manera:
· 24 hs. de clases en aula.
· 6 hs. para elaboración de Trabajo Final.
Modalidad: Clases online – vía plataforma virtual.
Se remitirá el Link de la sesión con 24 hs. de antelación al inicio de la actividad para todos los inscriptos, una vez realizada la inscripción y pago del Arancel correspondiente.
EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE.
Evaluación: La evaluación de los conocimientos adquiridos en el Programa de Técnica Legislativa se desarrollará mediante ejercicios demostrativos de las habilidades y destrezas alcanzadas, en los talleres durante el horario de clases. Si fuere necesario efectuarlas, habrá actividades adicionales de recuperación de conocimientos después del fin de las clases.
El resto de los temas serán evaluados mediante un trabajo final que representa un informe para un legislador sobre los antecedentes de un tema determinado, a los fines de legislar. Durante las clases del Programa se expondrán las características de este tipo de informes y el modo de realizarlos. Un informe observado por la Cátedra debe ser corregido y mejorado en los puntos que fueren objeto de la devolución. El rechazo de un informe obliga a hacer otro informe, sobre otro tema.
Fecha de entrega del trabajo final: Se debe entregar en la clase número XII. Se enviarán por correo electrónico a la dirección que indicará la Cátedra.
Costo: Arancel total equivalente a:
-MATRICULADOS CPACF: Pesos quinientos ochenta y cinco mil ($585.000) o financiando el valor total en cuotas con Tarjeta de Crédito a elección.
-NO MATRICULADOS Y OTROS PROFESIONALES HABILITADOS: Pesos setecientos cincuenta y cinco mil ($755.000) o financiando el valor total en cuotas con Tarjeta de Crédito a elección.
-PROFESIONALES DEL EXTERIOR: Dólares Estadounidenses setecientos cincuenta (us$750).
Con las distintas modalidades disponibles. Sin pago de matrícula en concepto de inscripción, ni costo de expedición de título.
- 30% DESCUENTO PARA MATRICULADOS/AS NÓVELES CPACF –
Forma y lugar de pago:
PAGO TELEFÓNICO – 8:00 a 16:00 horas - TELEFÓNO: 6077-7600 (Líneas Rotativas)
CAJAS SEDE CENTRAL, ubicadas en Av. Corrientes 1441, PB - 8:00 a 16:00
TRANSFERENCIAS BANCARIAS LOCALES
(solicitar los datos de Cuenta y CBU al enviar el Formulario de Inscripción correspondiente)
*Nota: Ante cualquier cambio del calendario para la actividad o eventualidad se podrá reasignar el arancel abonado a otras actividades organizadas por la Escuela de Posgrado del CPACF que se realicen durante el mismo Semestre, siempre y cuando el pedido se efectúe entre el momento posterior a la inscripción, y con 72 hs. hábiles de antelación al dictado de la primera clase prevista en el plan de estudios respectivo.
Excepcionalmente, la Dirección de la Escuela de Posgrado podrá considerar la devolución del importe abonado sólo ante la cancelación de la actividad prevista; deduciéndose en concepto de gastos administrativos un 10% sobre el monto abonado efectivamente cualquiera fuera la forma de pago utilizada en el momento de la inscripción.
Cupo Mínimo: veinte (20) inscriptos.
Informes e Inscripción: los interesados podrán inscribirse completando el formulario respectivo directamente en el Campus Virtual (CPACF) o contactar al Departamento de Alumnos a los fines de requerir información:
Link Inscripción (clickear en “Conocer más” y completar sus datos):
https://campus.cpacf.org.ar/index.php?option=course&Hash=0c9daf66e57da53ff9c099f32556c64d
Email EP: escuela.posgrado@cpacf.org.ar - secretaria.posgrado@cpacf.org.ar
web CPACF: www.cpacf.org.ar
Tel: 4379-8700 / 6077-7600 (Líneas Rotativas) – Internos: 303/304
Requisitos para la inscripción:
-Profesionales con Matrícula Activa del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF), que se encuentren al día con el pago del canon de matrícula anual, Abogados/as de otras jurisdicciones y otros profesionales o que se desempeñen en el Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial y sus organismos dependientes, siempre que acompañen su DNI y copia de su credencial profesional o título universitario, según corresponda.
-Completar Formulario de Inscripción online vía el Campus Virtual del CPACF – Link: https://campus.cpacf.org.ar/
-Una vez recibida la confirmación vía email, realizar el pago del arancel de corresponder, para la confirmación de su vacante.
IMPORTANTE:
LAS INSCRIPCIONES SERÁN INGRESADAS POR ORDEN DE LLEGADA, CON LA PRESENTACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN SE GESTIONA EL LEGAJO DE ALUMNO Y RESERVA DE VACANTE, LA CUAL QUEDARÁ CONFIRMADA CON EL PAGO. ASIMISMO, UNA VEZ INICIADA LA CURSADA, LOS INSCRIPTOS DEBERÁN CONTAR CON SU PAGO DE ARANCEL AL DÍA PARA PODER INGRESAR AL CURSO Y SUS EVENTUALES INSTANCIAS DE EVALUACIÓN.
Certificación: Los alumnos que hayan cumplido con el 80% de asistencia y hayan superado las evaluaciones propuestas durante el desarrollo de la totalidad de los módulos del Programa de Alta Formación, aprobado el trabajo final integrador y que se encuentren al día con el pago de los aranceles, recibirán el certificado correspondiente al PROGRAMA DE ALTA FORMACION EN GESTIÓN EN DERECHO PARLAMENTARIO Y TÉCNICA LEGISLATIVA, otorgado de manera conjunta entre el Instituto de Ciencia y Técnica Legislativa (ICyTEL) y la Escuela de Posgrado del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal (CPACF).
El certificado final y demás constancias serán remitidas vía email, luego del proceso de verificación y firmas.
- 21-03-2025