Escuela de Posgrado

PSIQUIATRÍA FORENSE, INFORMES Y PERICIAS PARA ABOGADOS (brindado por profesionales del Cuerpo Médico Forense – CSJN)

Programa de Alta Formación Profesional. Modalidad: Presencial. Inicio: viernes 06 de junio de 2025. Días y Horarios: viernes de 14:00 a 17:00 hs.. Duración: 7 clases de 3 horas cada una.

BRINDADO POR MIEMBROS DEL CUERPO MÉDICO DE LA CSJN Y RECONOCIDOS ESPECIALISTAS

 

Organizado por:

-ESCUELA DE POSGRADO - CPACF 

Director académico: Dr. Néstor R. Stingo. Ex docente Autorizado del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UBA. Ex jefe del Departamento de Docencia e Investigación, Hospital “José T. Borda”. Médico Forense de la Justicia Nacional (R). 

Coordinadores Académicos: Dres. María Cristina Zazzi y Juan Carlos Verduci.

 

Cuerpo Docente:

Lic. María Amalia Cejas. Licenciada en Psicología.  Especialista en Psicología Forense Ex - Perito Psicóloga del Cuerpo Médico Forense. Jefa del Servicio de Psicología de dicho Cuerpo Médico. Docente en diferentes cursos de postgrado de Psicología Forense

Miembro Fundadora y Primera presidenta de APFRA (Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina). Autora de diversos trabajos de la especialidad.

Lic. María Fernanda Mattera. Coordinadora del Equipo Técnico Infantojuvenil, Ministerio Público Tutelar, Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. Licenciada en Psicología (Universidad del Salvador). Master Universitario en Psicopatología y Salud (UNED, Madrid). Profesora Universitaria en Psicología (Universidad Católica de Salta). Diplomatura en Niños, Niñas y Adolescentes: Sujetos de Derechos (Facultad de Filosofía y Letras. UBA). Especialista en Psicodiagnóstico de Rorschach (Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach). Docente en la especialización de Medicina legal (ISALUD) y en postgrados de Psicología Forense (APFRA) Autora y Co-autora de diversos libros, capítulos en libros y artículos de revistas científicas.

Dr. Edgardo Alberto Piaggio. Médico Psiquiatra (UBA) y Médico Legista Médico de la Universidad Nacional de la Plata. Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica.  Psiquiatra Forense (R). Ex Docente de Psicología Social (USAL) Docente de Psiquiatría Forense en Cursos de Post Grado en la Asociación Médica Argentina Docente de la Diplomatura en Psiquiatría Forense de la Universidad de Belgrano  y el  Colegio Público de  Abogados de la Capital Federal.

Dr. Ricardo Ernesto Risso. Médico Psiquiatra, Legista y Psicoanalista.  Ex Perito Psiquiatra del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional. Jefe de Servicio del Hospital "José T. Borda". Profesor de Psiquiatría Forense en la Maestría de Derecho Penal (Universidad de Belgrano). Profesor de Seminario "Melanie Klein y Escuela Inglesa" en la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Docente de Psiquiatría Forense en Cursos de Post Grado en la Asociación Médica Argentina – Docente de la Diplomatura en Psiquiatría Forense de la Universidad de Belgrano y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

Dr. Juan Carlos Romi. Doctor en Medicina, U.B.A. Ex.- Médico Forense de la Justicia Nacional, C.S.J.N. Profesor consulto de la Facultad De Medicina de la U.B.A. Master en sexología Clínica de la U.B.A. Ex profesor a cargo de la Cátedra de Psiquiatría Del Hospital José T. Borda. (período 2004-2008). Docente de Psiquiatría Forense en Cursos de Post Grado en la Asociación Médica Argentina – Docente de la Diplomatura en Psiquiatría Forense de la Universidad de Belgrano y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

Dr. Stingo, Néstor Ricardo.  Médico Psiquiatra (UBA) y Médico Legista (UBA) Doctor en Medicina. Ex jefe del Departamento de Docencia e Investigación. Ex Docente del Departamento de Salud Mental de la Universidad de Buenos Aires. Director del curso de Posgrado de Psiquiatría Forense en la Asociación Médica Argentina. Director de la Diplomatura en Psiquiatría Forense de la Universidad de Belgrano y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Ex. Profesor Titular de Psicología-Psiquiatría y Psiquiatría Forense del curso Superior de Médicos Legista de la UNSAM.

Dr. Juan Carlos Verduci. Doctor en Medicina. Médico Psiquiatra. Médico Legista.  Docente del Curso Superior de Especialista en Psiquiatría. Docente Adscrito al departamento de Salud Mental. Facultad Medicina. U.B.A. Ex. Médico Forense de la Justicia Nacional. Ex. Jefe de Servicio del Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José T. Borda. Docente de Psiquiatría Forense en Cursos de Post Grado en la Asociación Médica Argentina – Docente de la Diplomatura en Psiquiatría Forense de la Universidad de Belgrano y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

Dra. María Cristina Zazzi.  Médica Psiquiatra. Médica Legista. Jefa de Sección del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Dr. José T. Borda. Médica Forense de la Justicia Nacional. Docente Adscrito al departamento de Salud Mental. Facultad Medicina. Universidad de Buenos Aires. Docente de Psiquiatría Forense en Cursos de Post Grado en la Asociación Médica Argentina – Docente de la Diplomatura en Psiquiatría Forense de la Universidad de Belgrano y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

 

Todos los Docentes Médicos son o fueron profesionales integrantes del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional, dependiente de la CSJN.

 

Tema y fundamentación: La Psiquiatría y la Psicología Forense, participan del papel integrador, al conjugar el saber médico y psicológico con otros saberes o conocimientos para poder así resolver situaciones complejas que ni la Psiquiatría y la Psicología aislada, ni otras ciencias, por si misma podrían hacerlo. En este sentido la Psiquiatría y la Psicología toman elementos de otras disciplinas y fundamentalmente del Derecho y hace comprensibles aspectos jurídicos relacionados con la persona que padecen trastornos psíquicos. Su actualización permitirá que los profesionales puedan disponer de conocimientos aplicables a problemáticas judiciales en los ámbitos civiles, penales, previsionales y laborales.

 

Objetivos: La principal finalidad del Programa es lograr la actualización y capacitación de los profesionales del ámbito jurídico, en el conocimiento de los diferentes temas de la ciencia psiquiátrica y psicológica forense y su relación con el Derecho.

 

CONTENIDOS

 

MÓDULO I: Convergencia entre la psiquiatría, la psicología y el derecho

 

MODULO II: El rol del psicólogo en el ámbito jurídico.  

 

MODULO III: Los trastornos afectivos y los códigos de fondo

 

MODULO IV: La ley 26.657 y criterios de internación

 

MODULO V: El encuadre jurídico de los trastornos de la personalidad

 

MODULO VI: Aspectos jurídicos y médicos legales del uso indebido de drogas.

 

MÓDULO VII: Emoción violenta. Trastornos Emocionales

 

MÓDULO VIII: Trastornos psicosexuales y los delitos. Enfoque pericial del ofensor sexual

 

MÓDULO IX: El daño psicológico. Casos clínicos

 

MÓDULO X: Valoración civil y penal de la epilepsia

 

MÓDULO XI: La personalidad psicopática y los delincuentes

 

MÓDULO XII: la peritación psicológica en los abusos sexuales infantiles

 

MÓDULO XIII: La Pericia Psiquiátrica.  Diagnósticos e impugnaciones

 

Inicio: viernes 06 de Junio de 2025

 

Finaliza: viernes 8 de Agosto de 2025 (con receso durante la Feria Judicial de Invierno)

 

Días y horarios de cursada: viernes de 14:00 a 17:00 hs.

 

Modalidad: Híbrido (Presencial y asincrónico/grabado vía Campus Virtual)

 

Lugar de Cursada: Uruguay 412, Ciudad de Buenos Aires (salón a confirmar).

 

Duración: dos (2) meses, 13 Módulos en siete (7) clases de tres (3) hs. cátedra semanales, una (1) clase por semana.

                                    

Costo: Arancel total equivalente a:

-MATRICULADOS CPACF: Pesos trescientos ochenta y cinco mil ($385.000) o financiando el valor total en cuotas con Tarjeta de Crédito a elección.

-NO MATRICULADOS Y OTROS PROFESIONALES HABILITADOS: Pesos cuatrocientos cincuenta y cinco mil ($455.000) o financiando el valor total en cuotas con Tarjeta de Crédito a elección.

-PROFESIONALES DEL EXTERIOR: Dólares  Estadounidenses quinientos cincuenta (us$550).

Con las distintas modalidades disponibles. Sin pago de matrícula en concepto de inscripción, ni costo de expedición de título.

 

- 30% DESCUENTO PARA MATRICULADOS/AS NÓVELES CPACF –

 

Forma y lugar de pago:

PAGO TELEFÓNICO – 8:00 a 16:00 horas - TELEFÓNO: 6077-7600 (Líneas Rotativas)

 

CAJAS SEDE CENTRAL, ubicadas en Av. Corrientes 1441, PB - 8:00 a 16:00

 

TRANSFERENCIAS BANCARIAS LOCALES (solicitar los datos de Cuenta y CBU)

 

*Nota: Ante cualquier cambio del calendario para la actividad o eventualidad se podrá reasignar el arancel abonado a otras actividades organizadas por la Escuela de Posgrado del CPACF que se realicen durante el mismo Semestre, siempre y cuando el pedido se efectúe entre el momento posterior a la inscripción, y con 72 hs. hábiles de antelación al dictado de la primera clase prevista en el plan de estudios respectivo.

Excepcionalmente, la Dirección de la Escuela de Posgrado podrá considerar la devolución del importe abonado sólo ante la cancelación de la actividad prevista; deduciéndose en concepto de gastos administrativos un 10% sobre el monto abonado efectivamente cualquiera fuera la forma de pago utilizada en el momento de la inscripción. 

Informes e Inscripción: los interesados podrán inscribirse completando el formulario respectivo directamente en el Campus Virtual (CPACF) o contactar al Departamento de Alumnos a los fines de requerir información: 

Link Inscripción (clickear en “Conocer más” y completar sus datos):

https://campus.cpacf.org.ar/index.php?option=course&Hash=9fc817d3e8e4d50aba60573597b721d5 

Email EP: escuela.posgrado@cpacf.org.ar  -  secretaria.posgrado@cpacf.org.ar

web CPACF: www.cpacf.org.ar

Tel: 4379-8700 / 6077-7600 (Líneas Rotativas) – Internos: 303/304

 

Requisitos para la inscripción:

-Profesionales con Matrícula Activa del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF), que se encuentren al día con el pago del canon de matrícula anual, Abogados/as  de otras jurisdicciones y otros profesionales o que se desempeñen en el  Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial y sus organismos dependientes, siempre que acompañen su DNI y copia de su credencial profesional o título universitario, según corresponda.

-Completar Formulario de Inscripción online vía el Campus Virtual del CPACF – Link: https://campus.cpacf.org.ar/

-Una vez recibida la confirmación vía email, realizar el pago del arancel de corresponder, para la confirmación de su vacante.

IMPORTANTE:

LAS INSCRIPCIONES SERÁN INGRESADAS POR ORDEN DE LLEGADA, CON LA PRESENTACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN SE GESTIONA EL LEGAJO DE ALUMNO Y RESERVA DE VACANTE, LA CUAL QUEDARÁ CONFIRMADA CON EL PAGO. ASIMISMO, UNA VEZ INICIADA LA CURSADA, LOS INSCRIPTOS DEBERÁN CONTAR CON SU PAGO DE ARANCEL AL DÍA PARA PODER INGRESAR AL CURSO Y SUS EVENTUALES INSTANCIAS DE EVALUACIÓN.

EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE LUEGO CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE. 

Cupo mínimo: Diez (10) inscriptos.                            

Certificación:  Los alumnos que hayan cumplido con el 80% de asistencia y hayan superado las evaluaciones propuestas durante el desarrollo de la totalidad de los módulos del Programa de Alta Formación, aprobado el trabajo final integrador y que se encuentren al día con el pago de los aranceles, recibirán el certificado correspondiente al PROGRAMA DE ALTA FORMACION PSIQUIATRÍA FORENSE, INFORMES Y PERICIAS PARA ABOGADOS, otorgado por la Escuela de Posgrado del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF).

El certificado final y demás constancias serán remitidas vía email, luego del proceso de verificación y firmas.    

  • 21-03-2025