Escuela de Posgrado

ACTUALIZACIÓN EN DERECHO PREVISIONAL: Teoría y Práctica - Presentaciones ante ANSES - Taller de Modelos, Requisitos y Documental

Programa de Alta Formación Profesional. Modalidad: Virtual – online. Inicio: miércoles 21 de Mayo de 2025. Días y Horarios: miércoles de 16:00 a 18:00 hs.. Duración: 14 clases de 2 horas cada una.

Organizado por:

-ESCUELA DE POSGRADO - CPACF 

 

Dirección Académica:

Dr. Federico Despoulis Netri

Abogado recibido en la Universidad de Buenos Aires. Posgrado Especialización en Derecho de la Seguridad Social- Universidad Católica Argentina (UCA). Título Carrera Docente UBA. Título de Profesor en Docencia Superior (U.T.N.). Tesis Doctor en Derecho Universidad del Museo Argentina (UMSA). Docente por concurso Jefe de Trabajos Practico (JTP) UBA Facultad de Derecho.  Profesor Titular en la UCA en el área de la Derecho Tributario. Ex empleado de la Administración Nacional de la Seguridad Social. Vicepresidente de la Comisión Directiva de la ADAP. (Asociación de Abogados Previsionalistas). Director Diplomado ADAP Seguridad Social y Derecho Previsional. Tesorero de la Asociación Argentina de la Seguridad Social. Docente Titular por concurso del IFTS GCBA en materia Derecho Administrativo y Derecho Público. Autor de Libros y publicaciones.

Cordinación Académica:

Dra. Marcela Fernandez Cerone.

Abogada (UBA). Asesora de la H. Cámara de Diputados de la Nación en temas Previsionales. Especialista en Derecho Previsional e Inmobiliario. Consultora Empresaria y de Profesionales. Co-Titular del Estudio Jurídico FDN. Docente y Capacitadora en temas de su especialidad.

 

Cuerpo Académico:

Dr. Walter Carnota

Dr. Javier Picone

Dra. Silvia Ballesteros

Dra. Silvina Veronica Arcaro

Dr. Marcelo Brasburg

Dra. Silvana Iglesias

Dr. Juan Fantinni

Dra. Marcela Fernandez Cerone

Dra. Federico Despoulis Netri

 

Propósito del Programa: El Programa surge a partir de la necesidad de analizar y debatir desde un punto de vista práctico y teniendo en cuenta la jurisprudencia actual, la trascendencia que tienen para el Derecho de la Seguridad Social y Previsional las modificaciones de la Ley de Riesgos del Trabajo (24.241), el Código Civil y Comercial (ley 26.994) y las nuevas decisiones de la Cámara Nacional de Apelaciones en materia de intereses aplicables a la Seguridad Social. Todas esas normas y decisiones produjeron cambios que impactan o impactarán directamente sobre las prestaciones previsionales, circunstancia que amerita el tratamiento teórico y práctico, así como también, la actualización jurisprudencial, con el objetivo de que se convierta en una herramienta útil para profesionales.

Asimismo, abordaremos temas judiciales controvertidos y actuales a la luz de fallos jurisprudenciales, principalmente dirigido a brindar herramientas procesales eficaces para su correcto planteo (ley antidiscriminatoria, nulidad del despido, reinstalación, acoso laboral). En este módulo discutiremos el proyecto de reforma a las leyes laborales Finalmente, hemos elaborado un taller de cálculo de indemnizaciones en el que recorreremos todas las variables previstas en la normativa.

Objetivos: Analizar las modificaciones legislativas a la luz su impacto en el derecho previsional, jubilaciones pensiones o invalidez. Abordar los temas actuales del derecho previsional desde la perspectiva de la jurisprudencia actual. Brindar herramientas para el cálculo de las indemnizaciones y multas previstas en la normativa. Promover dentro de la cursada un ambiente de debate sobre la naturaleza y los alcances de dichas reformas.

DESTINATARIOS:

Abogadas/os graduadas/os y estudiantes de Universidades públicas y de gestión privada reconocidas por el Poder Ejecutivo Nacional.

Magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del Poder Judicial y el Ministerio Público, del ámbito nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Metodología: -El desarrollo del curso está preparado pensando en la articulación teórico y práctico de sus contenidos.

-Durante el trayecto de la capacitación se incluirá intensivamente la discusión y análisis de casos.

 

PLAN DE ESTUDIOS:

 

Módulo I: LA SEGURIDAD SOCIAL

  1. La seguridad social.  Antecedentes. Concepto. Principios. La contingencia. La seguridad Social en la Argentina. Contingencias cubiertas. La previsión social en la Argentina. Antecedentes. Estructura actual. Organismos y entidades. Rol del Estado. Situación actual del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

 2. Seguridad Social y Derechos Humanos. Pactos internacionales. Principio de progresividad.

  3. Constitución Nacional. Distribución de competencias en materia de previsión social entre la Nación, las Provincias, los Municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Garantías individuales. Artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

  

 

Módulo II: SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO.

1. Incorporación obligatoria. Concepto. Incorporación obligatoria. Rentas imponibles. Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes. Cooperativas de Trabajo.

2. Financiamiento de los sistemas de Seguridad Social en la República Argentina. Naturaleza de los recursos de la seguridad social. Contribución unificada de seguridad social (CUSS). Otras fuentes de financiamiento. Recursos tributarios y no tributarios. 

3. Sujetos del Sistema. Generalidades. Prestaciones del Régimen previsional público, órgano liquidado.

 

Módulo III: PRESTACIONES PREVISIONALES.

1.Consideraciones generales. Regímenes Jubilatorios:

a) Relación de dependencia.

b) Monotributista y autónomo.

c) Regímenes Especiales.

d) Trabajo riesgoso o insalubre.

e) Trabajadores minusválidos.

f) Trabajares con ceguera.

g) Prestaciones por Convenio Internacional.

h) Jubilación para Ex Combatientes de Malvinas

2. Prestación básica universal (PBU), Prestación Compensatoria (PC), Adicional por permanencia (PAP). Como se compone la jubilación. Como se determina el haber inicial.

3. Percepción unificada. Acumulación de beneficios.

 

Módulo IV: CUESTIONES INDISPENSABLES EN LA MATERIA

1. Régimen de Regularidad Decreto 460/1999.

2. Jurisprudencia y recursos ante la CARSS.

3. Reciprocidad en materia previsional. Cajas Provinciales y Profesionales. Convenios Internacionales.

4. Movilidad de jubilaciones, pensiones y asignaciones.

5. Ley de Honorarios en materia previsional.

 

Módulo V: PRESTACIONES DE VEJEZ

1. Definición y alcance. Aportes jubilatorios. Moratorias previsionales. Financiamiento del sistema Previsional. Ley 24.463 Ley de Solidaridad previsional.

2. Ley 24.241 art. 17 y 19 requisitos. Nuevo art 22 bis. Jubilación voluntaria del trabajador e intimación del empleador art 252 LCT, tipos de notificación reforma movilidad jubilatoria Ley 27.426. Respuesta posible del trabajador.

3. Análisis de documentación personal. Tipos de recibos. Desempleo. Servicio Militar. Computo.

4. Régimen de Ganancias en materia previsional.

5. Jubilación para extranjeros radicados en nuestro país.

6. Análisis y lectura de Historia previsional (SIPA).

7. Certificaciones de Servicios, tipos, formularios vigentes. Lugares para su legalización.

8. Presentación ante Anses, ADP (administrador datos personales), supuestos, forma y requisitos como abogado.

9. Documentación requerida. Turno. Armando de expediente, orden. Probatoria. Formularios que se adjuntan. Presentación. Seguimiento. Notificación de la Anses (deberá) Resolución Anses, favorable o desfavorable. Notificación plazos. Recursos Administrativos.

10. Fecha y lugar de cobro. Cambio de boca de pago. Cómo leer el recibo de jubilación o pensión. Reclamo de haberes impagos. Activación de haberes suspendidos. Supervivencia tipos. Rehabilitación de beneficio.

 

Módulo VI: PENSIÓN POR FALLECIMIENTO

1. Concepto. Tipos:  directa y derivada.

2. A quiénes les corresponde. Cónyuge, conviviente o hijo de un jubilado fallecido.

3.Cónyuge. Concepto. Domicilio, Alimentos en materia Civil y Previsional Deberes dentro del Matrimonio. Divorcio. Ausencia de Culpa Requisitos, Documentación para presentar.

4.Conviviente. Acreditación de derecho.

5. Hijos. Hijos con discapacidad. Acreditación de derecho y documentación presentar. 5.3) Hijo incapacitado para trabajar. Certificado de alumno regular / escolaridad. Original y fotocopia.

6. Adopción. Huérfano de padre y madre se deberá presentar original y fotocopia del testimonio de tutoría o curatela transitoria o definitiva, con aceptación de cargo, discernimiento y autorización para percibir haberes devengados y a devengar.

7. Del representante DNI, LC o LE. Formulario PS 6.4 - Carta Poder. Formulario PS 6.9 - Declaración Jurada Art. 1º Ley 17.562. Si es abogado o gestor, deberá estar registrado en la Base de Gestores de ANSES como abogado/gestor habilitado. Del jubilado fallecido además deberá presentar.

8. Persona fallecida se jubiló por moratoria (Ley Nº 24.476) y existieran cuotas pendientes de pago presentación del Formulario PS.6.279 - Aceptación de descuento de cuota de moratoria de la prestación de pensión.

9. Formulario PS.6.284 - Declaración Jurada sobre la eventual percepción de prestaciones en provincias no adheridas al SIPA o en las Fuerzas Armadas o de Seguridad.

10. Acumulación de pensiones por fallecimiento

11. Tramitación.

 

Módulo VII: OTRO TIPOS DE BENEFICIOS DE PENSIONES

1. Pensiones No contributivas

2. Pensiones Graciables

 

Módulo VIII: INVALIDEZ

1. Beneficiarios. Concepto de enfermedad. Concepto de Accidente Inculpable

a. Trabajadores en relación de dependencia.

b. Trabajadores Autónomos.

2. Requisitos

3. Documentación

4. Trámite Anses. Comisiones Medicas. Resolución. Recursos y Apelación en caso denegado. RTI y RDI. Comisión Medica Central, Cámara de Apelaciones en materia de Seguridad Social.  Trámite Ante Comisiones Medicas.

5. Hipótesis reguladas por la L.C.T tipos de incapacidad

6. Vuelta a la actividad laboral. Cuestiones de derecho.

 

Módulo IX:. SICAM (Sistema de Información para Contribuyentes Autónomos y/o Monotributistas)

Regulación de deudas como Autónomo y Monotributista Sicam y carga de sistema de moratorias.

Liquidación de deudas de Autónomos y Monotributistas

 

Módulo X:. RECONOCIMIENTO DE SERVICIOS.

1. Procedencia. Organismo ante quien solicitarlo.

2. Documentación. Tramitación. Resolución. Habilitación de segunda secuencia. Retiro de expediente por apoderado.

 

Módulo XI:. REGÍMENES ESPECIALES EN MATERIA PREVISIONAL: Docente (Decreto 137/05) - Docente Universitario – Científicos – Empleados Judiciales - Embajadores y Servicio Exterior -  Trabajos Riesgosos o Insalubres: Trabajadores de la Construcción, Minería, Petrolíferos y Gasíferos, Transportistas, Portuario, Aeronavegantes, Ferroviarios, Gráficos,  Teatro Colón, Antártida e Islas del Atlántico Sur y otros.

 

Módulo XII:. IPS – Instituto de Previsión Social

Derecho a la Seguridad Social – Previsión Social en la Provincia de Buenos Aires

La Seguridad Social – Concepto La seguridad social dentro del Derecho Previsional – Principios que rigen el Derecho Previsional- Análisis Regímenes previsionales que coexisten en el ámbito afiliatorio nacional y provincial. Normativa.

Derecho de previsión social en la Provincia de Buenos Aires –IPS-. Decreto Ley N° 9650/80 (TO/94) Personal comprendido – financiamiento.

Prestaciones a las que tiene derecho el afiliado - contingencia a cubrir - requisitos para su otorgamiento.

Mecanismo de regulación del haber. Mejor cargo, cargos simultáneos. Bonificaciones y adicionales, requisitos para su traslado a la pasividad. Situación de los Municipios. Mayor porcentaje del haber.

Procedimiento Administrativo. Recursos. Reapertura del procedimiento. Rol e intervención de la Asesoría General de Gobierno y de la Fiscalía de Estado en temáticas vinculadas a la Previsión Social.

Servicios comunes y diferenciales: cómputo y aportes.

Régimen docente: particularidades.

Régimen de insalubridad: servicios provinciales y municipales. Régimen de insalubridad Municipal.

Movilidad en ips que la modificación por decreto y ahora para los cargos nacionales judicialización.

Cese y Cierre de cómputo.

Servicios prestados en violación al artículo 53 de la Constitución Provincial.

Períodos de licencias: su cómputo. Servicios Honorarios. Servicios Fictos.

Médicos Residentes, Practicantes Rentados y Becarios.

Régimen de reciprocidad jubilatoria: servicios provinciales y nacionales.

Principio de beneficio único.

Caja otorgante: particularidades de los servicios reconocidos por la ANSES. Excepciones.

Prescripción. Artículo 62 del Decreto Ley N° 9650/80 (TO/94). Código Civil y Comercial. Jurisprudencia.

 

Módulo XIII:. Cuestiones del Régimen de Jubilaciones y Pensiones que devienen en Materia Litigiosa. La litigiosidad previsional frente a emergencias recurrentes. Actualidad. -

 

 

 

Inicio: miércoles 21 de Mayo 2025

 

Finaliza: miércoles 10 de Septiembre 2025

(con receso durante la Feria Judicial de Invierno)

 

Días y horarios de cursada: miércoles de 16:00 a 18:00 hs.

 

Modalidad: Virtual - Clases ONLINE. Se remitirá el Link de la sesión con 24 hs. de antelación al inicio de la actividad para todos los inscriptos, una vez realizada la inscripción y pago del Arancel correspondiente.

EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE LUEGO CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE.

 

Duración: tres (3) meses, 14 clases de dos (2) hs. cátedra semanales, una (1) clase por semana.

                                   

Costo: Arancel total equivalente a:

-MATRICULADOS CPACF: Pesos quinientos ochenta y cinco mil ($585.000)

-NO MATRICULADOS Y OTROS PROFESIONALES HABILITADOS: Pesos ochocientos cincuenta y cinco mil ($855.000)

-PROFESIONALES DEL EXTERIOR: Dólares Estadounidenses setecientos cincuenta (us$750).

 

Abonando con las distintas modalidades disponibles o financiando el valor total hasta en 12 o 24 cuotas con Tarjeta de Crédito a elección (pudiendo consultar y comparar los distintos coeficientes de interés de cada tarjeta en Cajas o Atención Telefónica).

 

Sin pago de matrícula en concepto de inscripción, ni costo de expedición de título.

- 30% DESCUENTO PARA MATRICULADOS/AS NÓVELES CPACF –

 

 

 Forma y lugar de pago:

·         PAGO TELEFÓNICO – 8:00 a 16:00 horas - TELEFÓNO: 6077-7600 (Líneas Rotativas)

 

·         CAJAS SEDE CENTRAL, ubicadas en Av. Corrientes 1441, PB - 8:00 a 16:00

 

·         TRANSFERENCIAS BANCARIAS LOCALES
(solicitar los datos de Cuenta y CBU al enviar el Formulario de Inscripción correspondiente)

 

*Nota: Ante cualquier cambio del calendario para la actividad o eventualidad se podrá reasignar el arancel abonado a otras actividades organizadas por la Escuela de Posgrado del CPACF que se realicen durante el mismo Semestre, siempre y cuando el pedido se efectúe entre el momento posterior a la inscripción, y con 72 hs. hábiles de antelación al dictado de la primera clase prevista en el plan de estudios respectivo.

Excepcionalmente, la Dirección de la Escuela de Posgrado podrá considerar la devolución del importe abonado sólo ante la cancelación de la actividad prevista; deduciéndose en concepto de gastos administrativos un 10% sobre el monto abonado efectivamente cualquiera fuera la forma de pago utilizada en el momento de la inscripción.

 

 

Informes e Inscripción: los interesados podrán inscribirse completando el formulario respectivo directamente en el Campus Virtual (CPACF) o contactar al Departamento de Alumnos a los fines de requerir información:

 

 

Link Inscripción (clickear en “Conocer más” y completar sus datos):

https://campus.cpacf.org.ar/index.php?option=course&Hash=50ee4e4fe08719f54f19f005bfccd391

 

Email EP: escuela.posgrado@cpacf.org.ar  -  secretaria.posgrado@cpacf.org.ar

web CPACF: www.cpacf.org.ar

Tel: 4379-8700 – Internos: 303/304 / 6077-7600 (Líneas Rotativas)

 

 

Requisitos para la inscripción:

-Profesionales con Matrícula Activa del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF), que se encuentren al día con el pago del canon de matrícula anual, Abogados/as  de otras jurisdicciones y otros profesionales o que se desempeñen en el  Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial y sus organismos dependientes, siempre que acompañen su DNI y copia de su credencial profesional o título universitario, según corresponda.

-Completar Formulario de Inscripción online vía el Campus Virtual del CPACF – Link: https://campus.cpacf.org.ar/

-Una vez recibida la confirmación vía email, realizar el pago del arancel de corresponder, para la confirmación de su vacante.

 

IMPORTANTE:

LAS INSCRIPCIONES SERÁN INGRESADAS POR ORDEN DE LLEGADA, CON LA PRESENTACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN SE GESTIONA EL LEGAJO DE ALUMNO Y RESERVA DE VACANTE, LA CUAL QUEDARÁ CONFIRMADA CON EL PAGO. ASIMISMO, UNA VEZ INICIADA LA CURSADA, LOS INSCRIPTOS DEBERÁN CONTAR CON SU PAGO DE ARANCEL AL DÍA PARA PODER INGRESAR AL CURSO Y SUS EVENTUALES INSTANCIAS DE EVALUACIÓN.

EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE LUEGO CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE.

 

Cupo mínimo: Diez (10) inscriptos.                                 

 

Certificación:  Los alumnos que hayan cumplido con el 80% de asistencia y aprobado el trabajo final integrador y que se encuentren al día con el pago de los aranceles, recibirán el certificado correspondiente al PROGRAMA DE ALTA FORMACION  DE ACTUALIZACIÓN EN DERECHO PREVISIONAL otorgado por la Escuela de Posgrado del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF).

El certificado final y demás constancias serán remitidas vía email, luego del proceso de verificación y firmas y termina la cursada con un 80% de asistencia.

  • 31-03-2025